• Jue. Ene 16th, 2025

Alcalá Noticias

Agencia de noticias que ejerce un periodismo independiente

México no es Venezuela, problemas tienen solución: Álvarez Máynez

PorAlcalá Noticias

Ene 5, 2025

 

Ángeles González Ceballos

Xalapa, Ver

 

Los problemas de México son complejos, son muchos, tienen raíces históricas y estructurales, pero tienen solución, afirmó el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, al presentar su libro Un nuevo México, en esta capital.

 

Luego de exponer su punto de vista sobre las problemáticas que enfrenta nuestro país, consideró que debería haber un tipo de «justicia intergeneracional», que es poner en el centro a las niñas y a los niños.

 

Como parte de un recorrido por la capital veracruzana y el pueblo mágico de Coatepec, donde convivió con niñas y niños, expuso que no tiene una visión fatalista sobre el País.

 

«Yo no creo que todo esté perdido, yo no creo que ya nos convertimos en Venezuela y que ya no haya nada que hacer y que esto ya es una dictadura y que entonces lo que tenemos que hacer es, desde el cinismo, conformarnos con lo que venga en los próximos años, pero también tengo una visión crítica sobre muchas de las cosas», manifestó.

 

El excandidato presidencial afirmó que no consume la propaganda que dice que el sistema de salud está bien, que dice que la situación en seguridad ha mejorado o aquel que intenta vender una idea difundida por maquinarias muy fuertes de propaganda de que a los problemas en México les dimos una vuelta con el cambio de régimen.

 

«Trato de sostener una visión equilibrada y digamos que un optimismo documentado sobre lo que puede ser el futuro del País», aseveró el líder del partido naranja.

 

Preguntó ¿por qué si tienen solución los problemas los gobernantes no lo hacen?, a lo que respondió: por la serie de compromisos que van adquiriendo a lo largo de su trayectoria política, de su carrera, de la campaña y que llegan atados de manos al poder.

 

Definió que no hay un tema más importante en este momento en el País que sea la seguridad, la falta de justicia, la falta de paz, la criminalidad, el control territorial del crimen organizado de varios territorios en México y este miedo creciente que tenemos en la sociedad.

 

Enfatizó que el problema más importante de violencia en México es reciente y tiene que ver con una estrategia fallida que con algunas modificaciones y ajustes, se ha mantenido en los últimos 20 años.

 

Señaló que existe una «receta» que tiene puntos esenciales: el punitivismo, el prohibicionismo y la militarización. El punitivismo es pensar que con más castigo, aumentando penas o aumentando delitos, las cosas van a suceder de otra manera.

 

«Eso no sucede por varias razones, la principal es la que se decía, la impunidad», lamentó.

 

Mencionó que si un delito tiene 30 o 40 años de cárcel o 50 años de cárcel, el 99% de las personas que lo cometen jamás se enfrentan a un juez, por eso no se va a modificar la actitud de las personas frente a la Ley, pero no lo cambia tampoco porque el sistema de justicia no persigue a los delitos.

 

Subrayó que México tiene, en números cerrados, un estimado, 200 mil personas en prisión.

 

La mitad de ellas no tienen sentencia, muchos ni siquiera han recibido alguna imputación y conocen de qué se les acusa.

 

«Y la inmensa mayoría están ahí por pobres», aseguró y dijo que no están ahí los grandes delincuentes, los políticos más corruptos, los secuestradores, sino las personas que no tuvieron medios para defenderse y que se les fincaron delitos que son irrisorios.

 

Álvarez Máynez señaló que la pobreza está siendo criminalizada en este país.

 

«Y eso es un cáncer que tenemos que cambiar de enfoque, que tenemos que cambiar la manera en la que combatimos esos temas», mencionó.

 

Al exponer que «Un nuevo México» es un libro que tiene varios asuntos, el enfoque es transversales, ya que lo más importante es lo preventivo.

 

Y un ejemplo claro es el feminicidio, ya que dijo no queremos un país en el que todos los feminicidas estén en prisión, sino queremos un país en el que no haya feminicidios.

 

Destacó que debe existir una visión preventiva del delito, una visión que se enfoque sí en las causas, pero también en una reforma integral a las fiscalías, a los ministerios públicos, a las policías locales, a las capacidades de mediación que hay.

 

Al exponer sobre la justicia intergeneracional, que es poner en el centro a las niñas y a los niños, dijo que no nos podríamos explicar los problemas del País sin ver que le estamos dando la espalda a las niñas y a los niños.

 

«Si tenemos escuelas sin agua, sin electricidad, con los baños que son una vergüenza, si tenemos un problema en diversas regiones del país de violencia infantil, de violación constante de sus derechos, pues eso está conectado con el México que tenemos», señaló.

 

Agregó que los mayores niveles de pobreza en este país se dan entre los niños de 0 a 5 años.

 

Sostuvo que es el grupo social con mayores niveles de exclusión, el mayor nivel de abandono, la menor inversión social del Gobierno se da en ese grupo y la razón es muy simple, es porque las niñas y los niños no votan y lo trágico es que nuestra salud emocional, nuestra salud física se forja en esa edad.

 

«Lo que propongo insistentemente en el libro, en todos los temas, en el medio ambiente, en la sustentabilidad, en la formación de capacidades, en la formación de capacidades para generar riqueza y emprendedurismo, es apostar por las infancias, por la juventud, por las nuevas generaciones para construir un sistema de igualdad», enfatizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *